

Discover more from Carbono Insights en español
#66 La IA está de moda, cripto no
La IA ha tomado el liderazgo como la tecnología con más empuje, mientras blockchain lidia con un entorno regulatorio incierto.
Hoy nos complace anunciar el primer parntnership de Carbono Insights. El número de hoy de esta newsletter está patrocinado por Audita, firma auditora de protocolos Web 3 y dApps. Audita realiza análisis de seguridad para proyectos web3 basados en EVM (Ethereum Virtual Machine). Audita auidaayuda a los desarrolladores a adelantarse a los hackers.
Sigue leyendo para aprender algo más sobre la auditoría de smart contracts, y si trabajas en un proyecto Web 3, no dejes de contactar con Audita para averiguar cómo pueden ayudarte a hacer que tu protocolo sea más seguro.
Aprende más sobre Audita a través de su web Twitter y Medium.
Últimamente pare que las cosas van a paso de tortuga en cripto. La incertidumbre regulatoria y el confuso entorno macro tienen a todo el mundo en modo precavido. Los precios apenas se mueven y hay poca polémica que alimente titulares. Quizá haya quien lo entienda como una señal de estancamiento, pero, la verdad, trabajar en silencio de vez en cuando es una bendición.
Las cosas interesantes no dejan de ocurrir. Esperemos que esta newsletter lo pueda demostrar.
La IA se ha convertido en el centro de atención, por encima de la tecnología blockchain. Pero hay áreas donde la nueva y la vieja moda pueden cooperar.
Bitcoin está echando humo. Los Ordinals claramente han traído aires nuevos.
¿Quién sospecha de quién ahora? Algunos datos y noticias muestran cómo el sector cripto es quien estás cortando conexiones con el mundo tradicional.
Tokenomics es el nombre que recibe el arte de diseñar y administrar activos digitales. Explicamos brevemente qué es el “desbloqueo de tokens” en el contexto de esta práctica y por qué es importante en estos días.
Comienza la cuenta atrás para la implementación del marco regulatorio europeo MiCA.
Explicamos qué es una auditoría de smart contracts, y cómo la falta de auditorías está detrás de muchos de los hacks más destacados en cripto.
Esta semana le pedimos a Dall-E un retrato del “valle inquietante”, y esto es lo que se le ha ocurrido. Queríamos ilustrar los enormes avances en la IA, que hoy son también actualidad dentro del mundo cripto.
1. IA | Dónde la IA y la blockchain podrían colaborar
NVIDIA suena bastante similar a la palabra española "envidia", que es lo que mucha gente en cripto debe sentir últimamente hacia la IA. Después de presentar su último informe de resultados, las acciones de NVIDIA catapultaron a la empresa al Olimpo de Wall Street.
Según los precios actuales, la capitalización de mercado de Nvidia es de $963,180 millones, superando oficialmente a Berkshire Hathaway ($700,590 millones), Meta ($671,530 millones) y Tesla ($612,250 millones). Decrypt
La revolución financiera prometida por la blockchain ahora suena a cuento viejo en comparación con el flujo constante de alardes de la IA. Hasta Paradigm, uno de los principales venture capitals de cripto, está retocando su marca y ha eliminado su enfoque en cripto de la home de su web. Ahora se definen como una firma abierta a la "tecnología impulsada por la investigación".
Hay áreas de cooperación entre la IA y la tecnología blockchain bastante prometedoras: la autenticación de contenidos, el procesamiento informático incentivado, la incentivación de la contribución humana al entrenamiento de IA, la automatización de transacciones…
Son apuestas a largo plazo que irán propiciando innovaciones interesantes.
2. Bitcoin | El curioso caso de la evolución de Bitcoin
Ha habido un puñado de noticias sorprendentes en el ecosistema de Bitcoin recientemente. Por un lado está Stably, que ha saltado a los medios afirmando ser la primera moneda estable vinculada al USD en la blockchain de Bitcoin. También está el lanzamiento de BRC-721e, un protocolo para permitir la migración de NFTs de de Ethereum a Bitcoin. Estos días, incluso Peter Schiff, viejo enemigo de Bitcoin y maximalista del oro, ha abrazado los Ordinals y ha lanzado una colección de estas inscripcinoes. La colección lleva una carga de veneno, ¡pero está en la blockchain!
En estos tiempos de aburrimiento relativo, se hace extraño ver que Bitcoin es el sector más agitado de cripto. Todo comenzó con los Ordinals, el protocolo que aprovechó los cambios introducidos por la última actualización, Taproot, para crear un equivalente a los NFTs en la cadena de bloques primigenia. Los Ordinals atrajeron liquidez y talento, y actualmente hay muchas innovaciones en torno a bitcoin que se deben a esta innovación. Hay que recordar que, si bien hay cierta fragmentación en criptografía entre las tribus de las diferentes L1 o L2, es muy probable que todos los que alguna han entrado a cripto tengan algo de BTC.
La forma en que Bitcoin está evolucionando en estos días es bastante única. En el principio fue el activo. Todos los participantes tienen BTC. Luego vinieron los casos de uso alternativos, las colecciones de NFTs. Y por último, empieza a llegar la infraestructura.
3. TradFi | Cripto se aleja del mundo real
Hay dos noticias recientes que aparentemente no tiene relación entre sí, pero que en realidad ilustran una idea similar.
Justo antes de que se alcanzara el acuerdo sobre el techo de la deuda la semana pasada, Circle, el conglomerado de empresas responsable de la stablecoin USDC, eliminó todos los bonos del Tesoro de EE. UU. de las reservas que respaldan su moneda estable.
Mientras tanto, el saldo de ETH y BTC en exchanges centralizados alcanzó su mínimo en cinco años. La mayor parte de estas dos criptomonedas ahora vive y se mueve por plataformas descentralizadas.
Estos dos casos muestran cómo, en un momento en que los reguladores estadounidenses redoblan sus esfuerzos contra las criptomonedas, las criptomonedas también muestran signos de desconfianza hacia las instituciones financieras y políticas tradicionales. Los dueños de Ethereum y bitcoin, así como los emisores de monedas estables, últimamente no están del todo cómodos dejando su capital a expensas de los políticos y los reguladores.
¿Quién desconfía de quién?
4. Tokenomics | Explicación de los desbloqueos de tokens
Cuando un proyecto diseña el lanzamiento de un token, sea, por ejemplo, a través de una ICO, un acuerdo SAFT o un airdrop,, hay una asignación inicial definida para diferentes partes interesadas, como los primeros iniciales, inversores iniciales o miembros del equipo. Esta distribución se diseña con vistas a incentivar a una comunidad diversa y alinear sus intereses. Se hace con la intención de que los tokens se conviertan en el objetivo común. De que todos los propietarios del token se comprometan con el objetivo de agregarle valor. Y para garantizar esto, generalmente se aplican condiciones de bloqueo, para impedir que estos stakeholders iniciales puedan vender.
Los desbloqueos de tokens ofrecen información valiosa sobre el compromiso a largo plazo y el comportamiento de los stakeholders de un proyecto criptográfico. Cuando se desbloquean los tokens, si los priopietarios del token venden apresuradamente, están lanzando una señal poderosa de desconfianza en la viabilidad del proyecto. El análisis de los timelines de desbloqueo de tokens ayuda a evaluar la sostenibilidad del proyecto y los sentimientos de las partes implicadas. Proyectos líderes como dYdX, GMX y Blur son algunos ejemplos relevantes de protocolos que se acercan a una fechas de desbloqueo de tokens.
5. Regulación | Comienza la cuenta atrás para MiCA
La cuenta atrás para la implementación de MiCA ha comenzado. Si esto fuera una peli, el director nos mostraría un primer plano de un reloj digital estúpidamente grande con un pitido estúpidamente fuerte que indica el arranque del cronómetro. Pero esto no es una película, es la política de la UE; el temporizador mostraría una cuenta atrás de 12 a 18 meses, que es cualquier cosa menos emocionante.
Sin embargo, hay razones para estar emocionado. MiCA viene a reforzar el mensaje que Hong Kong lanzó la semana pasada: hay vida fuera de los EEUU. La falta de claridad regulatoria es parte de las razones por las que las criptomonedas se han vuelto tan aburridas últimamente, pero la UE y Hong Kong son la prueba viviente de que una regulación es posible.
6. Seguridad | ¿Qué son las auditorías de smart contract y por qué son importantes?
Un smart contract es una pieza de software autoejecutable que contiene los términos de un acuerdo escritos directamente en el código, y que ejecuta acciones específicas basadas en condiciones predefinidas. Ejemplos de contratos inteligentes son los protocolos de préstamos, donde las condiciones de un préstamo (cantidades, tasas de interés, condiciones de liquidación...) son ejecutadas por el software.
Por lo general, los smart contracts son inmutables e irreversibles una vez que se implementan en una cadena de bloques, y son fundamentales en las operaciones de la infraestructura blockchain (Layer 1 y Layer 2) y protocolos financieros descentralizados (exchanges, staking, préstamos). Los fondos bloqueados dentro de los contratos inteligentes a menudo son presas suculentas para los piratas informáticos.
La auditoría de contratos inteligentes es el proceso de evaluación y análisis del código y la funcionalidad de un smart contract en busca de posibles riesgos de seguridad. Las auditorías son elaboradas por terceros especializados que buscan las vulnerabilidades que podrían ser potencialmente explotadas por actores malintencionados. Ha ocurrido en el pasado y seguirá ocurriendo.
Un vistazo rápido a los 10 hacks más destacados da una idea del tamaño del problema. Los hackeos se vuelven más sofisticados, mientras que pocos protocolos aprenden de los errores del pasado. Cada semana hay noticias de manipulaciones de precios ataques de front-running y explotación de funciones de seguridad que demuestran que incluso los trucos más antiguos del libro todavía causan dolores de cabeza.